Saturday, December 1, 2007
Pacientes VIH exigen disculpa del gobierno
Pacientes VIH exigen disculpa del gobierno
El grupo sostiene que una campaña del Departamento de Salud presenta a los contagiados “como monstruos al acecho”.
Por Sandra Morales Blanes / end.smorales@elnuevodia.com
Personas con VIH y sida exigieron al Gobierno una disculpa pública y el retiro inmediato de la campaña pro abstinencia denominada “La otra cara del sexo”, por entender que estigmatiza aún más a las personas con enfermedades de transmisión sexual, entre otros factores.
“Es una campaña donde se nos presenta como monstruos al asecho para que las presas caigan”, señaló con indignación Adalib Castro, portavoz de la Asamblea Permanente de Personas Infectadas y Afectadas con VIH y sida.
“El Departamento de Salud no puede decir el sábado (hoy) que ellos están en contra del estigma y quieren crear conciencia sobre el estigma, cuando nos presentan como monstruos. Lo primero que tiene que hacer el Departamento de Salud es pedirnos perdón a las personas que vivimos con VIH y sida y con alguna enfermedad de transmisión sexual”, sostuvo Castro en entrevista con El Nuevo Día con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de la Alerta contra el Sida.
Castro exigió a Salud que retire la campaña que circula aún en los medios por entender que la misma no está a tono con la realidad social existente en la Isla. “Nosotros no estamos en contra de la abstinencia, porque es una forma de evitar el VIH y sida. Pero, como está nuestro País, nuestra sociedad actualmente... es la última de las opciones. No deja de ser una opción, pero no se puede presentar como la única”, sostuvo Castro.
Por su parte, Ivette González, apuntó que la campaña es una “incompleta”, dado que no se insta a los jóvenes a realizarse pruebas para detectar posible contagio con enfermedades de transmisión sexual ni se le invita a utilizar el condón para evitar contagiarse en caso de no abstenerse de las relaciones.
“Es una campana basada en el miedo... y está comprobado que ningún método basado en el miedo funciona”, señaló González, portavoz de la entidad.
Agregó que también la campaña “es una moralista” porque insta a las personas a esperar “al matrimonio” para iniciar relaciones sexuales a manera de prevenir el contagio. “Cuando yo me casé con mi ex esposo me hice todas las pruebas que se hace toda persona cuando se va a casar y yo estoy infectada con VIH. El que yo me casara no evitó el que me infectara”, sostuvo. Fue precisamente su primer esposo quien le transmitió el virus.
Representantes del Departamento de Salud rechazan que “La otra cara del sexo” sea una campaña moralista y aseguran que la misma funciona.
>>>
http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/puertoricohoy/noticias/repetira__el_lazo_de_la_esperanza_en_medio_de_criticas/323639
Repetirá el lazo de la esperanza en medio de críticasSalud realizará hoy el evento con la oposición de pacientes VIH/sida.
Por Sandra Morales Blanes / end.smorales@elnuevodia.com
En medio de críticas y de un llamado a boicotear el simbólico lazo rojo, por parte de pacientes con VIH/sida, se celebrará hoy el Día Mundial de la Alerta contra el Sida en los terrenos de El Morro, en el Viejo San Juan.
La actividad que organiza anualmente el Departamento de Salud tiene como lema este año “Continuemos con el compromiso... Detengamos el Sida” y en la misma se espera que cientos de personas formen un lazo rojo en solidaridad con los portadores del virus y aquellos que han fallecido a consecuencia del mismo.
“La actividad tiene el fin de responder a la necesidad de defender los derechos de las personas que viven con VIH/sida, llevar un mensaje continuo de prevención y crear conciencia a la ciudadanía sobre las consecuencias y daños que esta enfermedad causa a nuestra población en general”, informó Jorge Delgado, ayudante especial de la secretaria de Salud, Rosa Pérez Perdomo.
Miembros de la Asamblea Permanente de Personas Infectadas y Afectadas con VIH/sida han invitado a la comunidad en general a que asistan a la actividad con ropa negra en lugar de roja. De esta manera, sostiene la organización, mostrarán su solidaridad con los pacientes que aún tienen que enfrentar dificultades para lograr acceso a tratamientos médicos, entre otras problemáticas.
33 millones con VIH
Según el informe más reciente de la Organización Mundial de la Salud, se estima que actualmente hay en el mundo más de 33 millones de personas viviendo con VIH/sida. Durante el 2007, dos millones y medio de personas se infectaron y sobre dos millones fallecieron.
En el caso de Puerto Rico, hasta el 31 de octubre se habían reportado 39,315 personas con VIH/sida desde que comenzaron a reportarse los diagnósticos al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Sida, en 1987.
De ese total, 32,231 personas han presentado el cuadro clínico establecido para el sida y 7,084 son casos de VIH confirmados, según datos del Departamento de Salud.
“Queremos invitar a la comunidad en general a que nos apoyen en la formación del lazo humano de la esperanza porque tenemos que recordar que el VIH/sida no discrimina”, puntualizó Delgado, en declaraciones escritas.
La actividad iniciará a las 10:00 de la mañana y se espera culmine a las 12:00 del mediodía.
Los padrinos de la actividad y oradores principales serán Juan Vélez y Frances Marrero, participantes de la más reciente edición de “Objetivo fama”.
>>>
http://www.primerahora.com/XStatic/primerahora/template/nota.aspx?n=133460
Unen esfuerzos ante incidencia de VIH/Sida entre jóvenesjueves, 29 de noviembre de 2007 (12:33 p.m.) Prensa Asociada
Tras ver que la incidencia de VIH/Sida en los jóvenes entre 13 y 24 años no disminuía con el tiempo, organizaciones no gubernamentales, del estado y la academia se unieron para cambiar las estrategias de prevención para esa población.
"Ya por años hemos sabido las estadísticas, y sabemos que siguen igual", dijo Marta Figueroa, de Puerto Rico CONCRA, en una conferencia de prensa junto a representantes de otras organizaciones, del Departamento de Salud y del Recinto de Ciencias Médicas, que integran la Coalición Conectar para Proteger.
Desde la década de 1980 hasta octubre de 2006, se han reportado 32,000 casos de VIH/Sida en Puerto Rico.
Las estadísticas han reflejado de forma invariable que los jóvenes entre los 13 y 24 años representan un 4.5% del total de casos reportados de Sida, y que, de esos diagnósticos, el 84.6% ocurrió en personas de entre 20 y 24 años.
"Nos unimos investigadores (y) organizaciones comunitarias con el objetivo de hacer un cambio estructural. No vamos a hacer prevención individual, sino que vamos a ir a la comunidad", agregó.
Como parte de la nueva estrategia de prevención, se contempla la repartición de material informativo, que incluirá los relatos de personas de la comunidad que, de forma anónima, explican cómo se contagiaron con el virus, así como datos para prevenir la enfermedad.
Asimismo, insistirán en la distribución de condones y en el intercambio de jeringuillas.
>>>
http://www.primerahora.com/XStatic/primerahora/template/nota.aspx?n=133604
Denuncian burocracia en Salud
viernes, 30 de noviembre de 2007
Francisco Rodríguez-Burns / Primera
HoraMientras el Gobierno anunciaba ayer el Día Mundial del Sida, pautado para mañana, las organizaciones comunitarias que atienden a los pacientes alertaron sobre cómo sus servicios se han visto afectados por problemas burocráticos en el Departamento de Salud.
La agencia administra y canaliza los fondos federales destinados a la Isla para tratar a las personas infectadas con el virus, pero se alega que la falta de desembolsos por parte del Gobierno a las organizaciones sin fines de lucro que atienden a los enfermos ha puesto en jaque sus operaciones.
De hecho, se alega que cientos de pacientes han quedado desprovistos de servicios en sus pueblos por el cierre de algunas entidades que se financiaban a través de los fondos federales administrados por la agencia estatal.
“Entiendo que es un engaño ya que no le hablan con la realidad al pueblo. Hay unas fallas en el sistema, pero díganlo para saber cómo podemos trabajar con la situación”, sostuvo la directora ejecutiva de la Red Puertorriqueña para la Investigación Clínica del Sida, Rosaura López.
López, que administra una clínica de base comunitaria que presta servicios clínicos y preventivos a los pacientes VIH, indicó que el Gobierno tiene listas de espera para personas que requieren medicamentos para tratar la enfermedad, aunque el Gobierno lo niega.
El ayudante especial de la secretaria de Salud en asuntos de VIH-sida, Jorge Delgado Rivas, sostuvo que su departamento está proveyendo una cantidad adecuada de medicamentos a los pacientes que cualifican para la cubierta de Medicaid.
-- Thank you, Gracias,
Anselmo FonsecaCo-Founder / VP
Pacientes de SIDA pro Política Sana
Cel: 787-688-9465mailto:787-688-9465propoliticasana@gmail.com
"Queda prohibido:No sonreír a los problemas, no luchar por lo que quieres,abandonarlo todo por miedo, no convertir en realidad tus sueños".Pablo Neruda
Wednesday, July 4, 2007
Mujer gana demanda por discrimen- Por tener VIH en Puerto Rico
Por Andrea Martínez / End.amartinez@elnuevodia.com
Orden de pagar más de $500,000 a una oficinista HIV positivo. La jueza superior de San Juan, Awilda Vilches, declaró con lugar una demanda de una oficinista de la oficina del Comisionado de Navegación, quien fue discriminada por ser VIH positivo, y ordenó que fuera indemnizada por $561,290, por daños, angustias mentales, y salarios dejados de devengar.
La jueza dispuso que el ELA, y el entonces comisionado de navegación, Ramón Martínez, quien deberá responder en su carácter personal, también tendrán que aportar el 25% de la sentencia por honorarios de abogados.
Eunice Ortiz Pérez demandó el 15 de febrero de 2001 al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales alegando que fue víctima de constantes actos de discriminatorios en el empleo por su condición. Dijo que desde que Martínez fue nombrado comenzó un “periodo de hostigamiento laboral en su contra que culminó con su despido constructivo en febrero de 2002”.
Según la relación de hechos que surge de la sentencia, Ortiz comenzó como oficinista I, con una plaza transitoria, fue ascendida hasta oficinista III, y su salario subió a $1,036 mensuales. Desde que fue contratada se conocía su condición de VIH positivo, que requería un tratamiento de dos citas al mes, por dos horas. Cuando llegó Martínez, como comisionado, éste le comenzó a restringir las horas de citas médicas.
El 18 de junio de 1999, Ortiz fue despedida tras lo cual se reunió con Martínez, quien le indicó que “se fuera para su casa con sus hijos, que se lo merecía porque era un agente contaminante”.
Posteriormente, el 16 de julio de 1999, fue reinstalada a una plaza irregular sin plan médico, y con un sueldo de $812 mensuales.
La juez Vilches sostiene que “en el caso de autos los demandados discriminaron contra la demandante por su condición de VIH positivo. Los actos discriminatorios obligaron a la señora Ortiz a dejar su puesto en el DRNA”.
Ortiz Pérez alegó que entre las resticciones estuvieron, restricción de citas médicas y de llamadas telefónicas, negativa a concederle tres traslados solicitados, el despido en junio de 1999; el posterior reclutamiento a un puesto de menor salario; la eliminación del plan médico; la reducción de la hora de almuerzo; la eliminación de los 15 minutos de descanso; y continuos ataques verbales por su condición.
La demandante alegó que se violaron sus derechos bajo la Ley contra Discrimen en el Empleo (Ley 100 del 30 de junio de 1959); Ley que prohíbe el Discrimen contra los Impedidos (Ley 44 del 2 de julio de 1985); American with Disabilities Act (ADA); y la Ley de Despido Injustificado (Ley 80 del 30 de mayo de 1976).
Monday, July 2, 2007
Pacientes VIH-SIDA / Azotados por el virus y por la indolencia del gobierno
Cándida Cotto
CLARIDAD
ccotto@claridadpuertorico.com
La deficiente administración por parte del Departamento de Salud (DS) del dinero asignado a Puerto Rico de los llamados fondos Ryan White Título II parece no tener “principio, ni final”.
¿Qué organización o negocio privado puede operar, vivir por cuatro y seis meses o hasta un año, sin cobrar?, cuestionó el grupo. La directora de CONRAD,
¿Qué hace el Departamento de Salud con el dinero antes de dárselo a las ONGs por qué se demora tanto, por qué no corrige sus propias deficiencias? Esas son las preguntas que los activistas y pacientes reclaman se contesten.
Friday, June 29, 2007
Sexo precoz
Por Nilka Estrada Resto / Especial El Nuevo Día
No des la espalda. Los jóvenes de hoy están activos sexualmente desde temprano en sus vidas.
En sus 24 años de experiencia, el ginecólogo obstetra Manuel Velilla Iglesias se ha especializado en la atención de jóvenes adolescentes y, basado en esa experiencia, compartió con El Nuevo Día algunas impresiones sobre la juventud y el sexo:
"Cada día los jóvenes tienen relaciones a una edad más temprana. La incidencia de embarazo en las adolescentes es mayor ahora que antes. La presión de grupo es a tener sexo. No están conscientes de las consecuencias de tener relaciones. Cada día se ven más casos de herpes, por ejemplo. La mayoría no se protege, no se les ve mucho interés en protegerse", dice el médico.
En cuanto a las campañas basadas en la abstención sexual expresa que "no se ve que tenga impacto en ellos".
¿Qué piensan los jóvenes al respecto?
"Hoy en día los jóvenes piensan que tener sexo es algo necesario en la relación. Eso hace que desde los 15 años y menos empiecen a tener relaciones. En ese punto los jóvenes no conocen en realidad lo que es la sexualidad. Vienen con la mente de que 'tengo un novio, lo voy a hacer'. No se toman el tiempo para conocer la persona y tener una vida sexual", dice Yairanex Román, de 16 años.
"Hay nenas que desde los 9 ya lo están haciendo", señala Soely Núñez, de 14 años. "Te tienen que explicar lo que tú puedes usar, de qué forma usarlo que no te traiga cosas malas. Una consecuencia es un bebé. Si tienes tu carrera, y la vida hecha, puedes tener un bebe".
"Conozco a un muchacho que dejó a la novia embarazada. Desde ya sabe que a la que enteren los papás los van a botar a los dos de la casa. Él es cristiano. Ellos no creen en el aborto, es un asesinato", comenta Fernando Román, de 15 años.
Sobre la Abstinencia
"La campaña de abstinencia es buena, porque aprenden que si no están preparados a tener sexo, que esperen al matrimonio", afirma Josué Prado, de 15 años. Pero Hecmarilis Hidalgo, de 14 años, opina: "Ahora ya no se piensa así, esperar hasta casarse". La jovencita también señala que "hay muchas nenas bobas que por amor hacen cualquier cosa"
"La mayoría te dice que te dejes llevar", comenta Naomi Gracia, de 14 años.
Sin embargo, Michelle Marie Lorenzo levanta una alerta: "Uno no se siente seguro de las personas. Puede que te cuenten pero no sabes su pasado", dijo la chica de 14 años.
Aborto
"No creo en tener un hijo y darlo en adopción. Después puede ir a buscarte como padre. Si tuviera un hijo, no lo abortaría; no lo daría en adopción, seguiría con él", dice Juan Reyes, de 15 años.
"¿Has visto fotos de niños abortados? Son pequeños. Lo primero que se desarrolla en los niños es el sistema nervioso. Ellos sienten", comenta Yairanex Román, de 16 años.
Acuden más de 8,000 a hacerse la prueba del VIH
www.endi.com/noticia/puerto_rico_hoy/noticias/acuden_mas_de_8,000__a_hacerse_la_prueba_del_vih/238822
Por Carmen Millán Pabón / cmillan@elnuevodia.com
El Departamento de Salud rebasó en 54% sus expectativas de participación en el Día nacional de hacerse la prueba de VIH que se celebró el pasado miércoles.
Según Trinidad García Vargas, directora de la División de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual VIH/sida de Salud, también encontraron que la población que acudió a los centros fue diversa.
"Vimos una cantidad grande de personas mayores de 65 años, mayormente de hombres, conscientes de que están expuestos; muchas mujeres, y observamos padres firmado la hoja de consentimiento para autorizar a sus hijos menores de edad", sostuvo.
Aunque todavía la agencia sigue recopilando datos de los centros, al cierre de esta edición se habían informado 8,056 pruebas en cerca de 100 centros a través de todo el País.
Sin embargo, aún faltaban los datos de la mayoría de los 33 centros de personas de edad avanzada que se unieron al evento por primera vez.
Según García Vargas, el pasado miércoles se realizaron 2,342 pruebas rápidas en cinco centros designados: el Coliseo Mario Quijote Morales, en Guaynabo; el Centro Latinoamericano de Enfermedades de Transmisión Sexual (CLETS), en el Centro Médico; el Centro de Prevención y Tratamiento de Enfermedades Transmisibles (CPTET) de Mayagüez; el Centro Nuevo Horizonte Migrant Health, también de Mayagüez; el Centro Arrarás, de Ponce; y el Centro de la Playa de Ponce.
Los resultados de la prueba rápida se conocen en aproximadamente 20 minutos, mientras que los resultados de la prueba convencional tardan de una a dos semanas. "En los casos que resultaron positivo a pruebas rápidas, se le tomó sangre para hacer la prueba confirmatoria, se entregó el resultado preliminar positivo y se refirió inmediatamente a la clínica más cercana para tratamiento inmediato", añadió la funcionaria, quien aseguró que la agencia cumple con el "deber ministerial" de atender con carácter de inmediatez los casos positivos.
"Nuestras clínicas están preparadas para atender todos los casos que surjan inmediatamente", apuntó.
El factor de riesgo de mayor incidencia en Puerto Rico sigue siendo el uso de drogas intravenosas. Pero se ha observado un alza significativa en mujeres que tienen relaciones heterosexuales.
Desenfocadas campañas de sida
Miércoles, 27 de Junio de 2007
Libni Sanjurjo Meléndez / Para Primera Hora
Ivette González tenía dos años de casada y ocho meses de embarazo cuando fue diagnosticada con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Su esposo la contagió.
Sin embargo, ha logrado reconstruir su vida junto con sus dos vástagos (negativos ambos al virus) porque tras hacerse la prueba del VIH pudo acceder a tratamientos para fortalecer su sistema inmunológico.
Al igual que González, de 39 años y diagnosticada a los 24, hay mujeres casadas que están incluidas entre las poblaciones en riesgo, ya sea por estar expuestas al intercambio de fluidos corporales durante el sexo sin protección o por el uso de jeringuillas compartidas.
Pero hay féminas que entienden que por tener una relación monógama no están expuestas al virus, dijo. "Tú no sabes lo que hace tu esposo cuando sale", destacó.
Este grupo de mujeres, según González, miembro de Unid@s Dándole la Cara al SIDA, forma parte de las poblaciones a las que el Departamento de Salud no le ha enviado, de manera inclusiva, el mensaje de hacerse la prueba del VIH. El resto de las poblaciones en riesgo incluyen a los jóvenes, hombres sosteniendo sexo con otros hombres, mujeres de edad madura y usuarios de drogas intravenosas, entre otros.
"La prevención no está enfocada hacia los grupos de mayor riesgo", aseguró González en una rueda de prensa de Udcas, dirigida a estimular a la población a realizarse hoy la prueba en uno de los sobre 100 centros que estarán abiertos en Puerto Rico, como parte del Día Nacional de Hacerse la Prueba de VIH.
De otro lado, González criticó la campaña publicitaria "La Otra Cara del Sexo", de los departamentos de Salud y Educación, porque los infectados son presentados como "endemoniados o monstruos".
Los números para conocer la lista de los centros donde se estará suministrando la prueba, libre de costo, son 787-765-1010 o 1-800-981-5721.
Alerta a los heterosexuales
Para hacerse la prueba del sida sólo hay que estar activo sexualmente.
Ivette González tenía 24 años y estaba embarazada de ocho meses del hombre con quien llevaba dos años de matrimonio cuando se enteró de que estaba contagiada con VIH.
La mujer declara que ella no había sido infiel y que jamás usó drogas inyectables. De no haber quedado embarazada, probablemente hubiera tardado mucho más en hacerse la prueba de detección del virus y en tratarse la enfermedad.
El diagnóstico temprano del contagio permitió a González dar a luz a su bebé, quien no se contagió con VIH. También ha podido rehacer su vida con una nueva pareja, y tener un segundo hijo que recién cumplió tres años y tampoco contrajo el virus.
Con 39 años, González quiere ser ejemplo para otras mujeres casadas o que sostienen relaciones íntimas con un solo hombre, y que podrían estar contagiadas con VIH, pero no se examinan porque piensan que no están en riesgo. "Para estar en riesgo lo único que se necesita es estar activa sexualmente", afirmó González, quien se unió a la organización Unidos dándole la cara al sida, para hacer un llamado a toda la población a participar hoy del Día Nacional de Hacerse la Prueba del sida.
La organización considera que el llamado del Departamento de Salud, auspiciador de la actividad, no ha llevado un mensaje suficientemente explícito para atraer a las poblaciones que creen que no están en riesgo. En ese grupo están las amas de casa que se sienten protegidas porque sostienen una relación monógama.
"En Puerto Rico hace falta más educación. (El VIH) no es resultado de una conducta destructiva, es un problema de salud", dijo González. Opinó que mucha gente no se hace la prueba del sida debido al estigma que hay hacia la población que padece la enfermedad.
La organización considera que Salud debe ser más agresivo en sus campañas de prevención para atraer a más personas a hacerse la prueba.
El grupo también criticó la más reciente campaña de los departamentos de Salud y Educación para prevenir las enfermedades de transmisión sexual entre los jóvenes, porque se fundamenta en promover la abstinencia y no educa sobre alternativas para el sexo seguro.
Según las estadísticas más recientes de Salud, en Puerto Rico hay 11,931 casos de sida. Pero se calcula que, por cada persona infectada, otras tres o cuatro no saben que tienen la enfermedad.
El teléfono para solicitar información sobre los centros que estarán abiertos hoy para hacer la prueba es el 1-800-981-5721.
Sunday, June 24, 2007
Resguardo de caídos en las garras del sida
Por Mildred Rivera Marrero / end.mrivera1@elnuevodia.com
Angélica Segarra Pereira ha dedicado su vida a cuidar a quienes han contraído la enfermedad, sin importar las circunstancias. Loíza - En la década del 80, Angélica Segarra Pereira comenzó a ver casos de VIH sida en el hospital al que le brindaba asistencia legal, pero nunca imaginó que terminaría dándole servicios a esa población.
Segarra afirma que aunque en aquel momento no lo sabía, Dios la estaba preparando para luchar por la salud y los derechos de los pacientes que atiende en el Hogar Fortaleza del Caído desde hace 13 años.
Primero fue la muerte de su esposo, y luego la lucha por sus tres hijos y por los dos niños que comenzó a cuidar y que, posteriormente, adoptó. La niña tiene hidrocefalia, el niño, tuvo un trasplante de hígado, lo cual lo mantiene en un tratamiento de por vida.
Asegura que un llamado de Dios la hizo mudarse a Puerto Rico con toda su familia para establecer una organización comunitaria en Loíza. Comenzó a orientarse sobre la operación de programas de ayuda a pacientes de VIH sida y a familiarizarse con las necesidades de esa población en Puerto Rico y con la comunidad loiceña.
Empezó a dar servicios diurnos en 1994 con una propuesta de $66,000 que le otorgó el Departamento de Salud en una casa rentada en las Parcelas Suárez. Se ofrecían servicios médicos y de enfermería, de laboratorios, medicamentos y transportación.
A partir del 2003 comenzó a ofrecer el servicio de albergue en una vivienda que adquirió porque muchos de los participantes son personas sin hogar. Aunque los fondos del Departamento de Salud sólo le cubren ese servicio por 60 días, mantiene a algunos por meses.
Segarra señala que remienda de un lado y del otro para cubrir los costos, pero que no desampara a ninguna persona que la necesite. Por eso, lleva una compaña de prevención, junto con la cantante de reguetón La Sista, y levanta su voz contra la falta de fondos gubernamentales para organizaciones como la suya.
Actualmente, carece de los fondos Ryan White que “eran el corazón” del centro. Los fondos se terminaron en marzo y la nueva propuesta le fue denegada por funcionarios municipales de San Juan a pesar de que era exactamente igual a la del pasado año.
“Yo voy a seguir brindando mis servicios porque mis participantes, mientras yo tenga salud, no se me van a morir. Yo les voy a seguir dando los servicios”, asegura la luchadora mujer, que actualmente tiene a 13 personas albergadas. Ni éstas ni las que reciben servicios diurnos pagan por los servicios.
“Nosotros brindamos el servicio porque ellos (el gobierno) delegan en nosotros esa cantidad de dinero para que demos el servicio y el gobierno no tenga tanta cantidad ni de deambulantes ni de pacientes VIH sida en las calles. Ellos tienen que crear consciencia”, reclama Segarra.
La mujer, natural de Caguas, destaca que “esta gente necesita mucho amor, personas que les dediquen el tiempo y les hagan ver que el VIH sida no necesariamente es el cuco del País. Ese afecto que tú le brindas a un participante es la salud de ellos, aparte del protocolo de un medicamento”, afirma.
“Y yo doy fe de eso”, contesta Rolando Warren, uno de los participantes de Hogar Fortaleza del Caído, que exhortó a las personas que tengan la enfermedad lo hagan público para que el gobierno vea cuántos son y que no contagien a otras personas.
Saturday, June 23, 2007
FBI expande pesquisa fondos VIH/SIDA
Por: Melissa Correa Velázquez
EL VOCERO
El Negociado Federal de Investigaciones (FBI) pidió a través de un "subpoena", múltiples documentos a varias entidades sin fines de lucro que proveen servicios para pacientes con VIH/SIDA como parte de la pesquisa al programa de fondos federales Ryan White.Así lo informó ayer la directora de la Oficina de Asuntos Federales del Municipio de San Juan, María del Carmen Muñoz, en un comunicado de prensa."Esta solicitud confirma, una vez más, la posición del alcalde de San Juan, Jorge Santini, en torno a que la investigación federal al Programa Ryan White, Título I, estaba dirigida a todas las entidades en varios municipios. Es un hecho que esta semana la fiscal federal, Jacabed Rodríguez Coss, mediante ‘subpoena’ le solicitó a entidades de base comunitaria en pueblos limítrofes, incluyendo al Municipio de Bayamón, que son recipientes de dichos fondos federales, que suministren múltiples documentos al FBI", señaló Muñoz.Destacó que el Programa SIDA recibió un "subpoena" dirigido al Municipio de Bayamón.Entre las organizaciones proveedoras de servicio durante el año 2006-2007 figuran la Asociación de Familiares y Amigos de Pacientes con SIDA, Inc. Hogar Nuevo Pacto, Inc.; Albergue El Paraíso, Inc., Hogares CREA, Inc., Bill's Kitchen, Inc., Hospital Ryder Memorial, Inc., Casa Joven del Caribe, Inc., Iniciativa Comunitaria de Investigación, Inc. (ICI), La Perla de Gran Precio, Inc., Centro de Ayuda Social, Inc., Lucha Contra El SIDA, Inc., Concilio de Salud Integral de Loíza, Inc. y el Municipio de Bayamón (Centro de Epidemiología de Bayamón).Asimismo, la Fundación U.P.E.N.S., Inc., Oficina Legal de la Comunidad, Inc., Gurabo Community Health Center, Inc. Proyecto SIVIF, Municipio de San Juan (Programa Más Salud, SIDA con Salud), Hogar de Ayuda El Refugio, Inc., Proyecto Oasis de Amor, Inc., y el Hogar Fortaleza del Caído, Inc.
Friday, June 15, 2007
CARTA ABIERTA AL MUNDO
9 de junio de 2007
Han pasado veinticinco años y la situación del VIH/SIDA, la pandemia, sigue escondida en algún rincón del alma o del cerebro de millones de personas, quienes parece no se han dado cuenta de que han muerto cuarenta y cinco millones de personas desde el comienzo de la enfermedad allá para el 1980.
Podría difícilmente creerse que esta gente que no da cara a la enfermedad desconoce lo que es el VIH/SIDA. Podríamos imaginarnos que nunca se han enterado del sufrimiento que este síndrome ha causado a generaciones completas, dejando a millones de infantes huérfanos, sin sus padres, esperando que alguien se apiade de ellos y les ayude a sobrevivir en un Mundo difícil, cruel y frío…
Es posible que el trabajo, los recursos, los días y noches, las vigilias y las lágrimas de millones de personas hayan pasado desadvertidas por gente que está demasiado ocupada para dar una mano y tratar de parar tanto sufrimiento.
También se puede imaginar que hay gente tan mala que no les importa un bledo lo que le ocurra a los demás mientras no les toque a ellos de cerca. Es, para ellos, mucho más fácil mirar hacia otro lado.
Otros establecen prioridades equivocadas apoyando guerras innecesarias, sufragando misiles, explotando minas de brillantes y vendiendo seres humanos como si fueran ganados. La verdad es que hay gente así…
No se dan cuenta de que hay hambre, sed, falta de un techo, ropa, zapatos y, por supuesto, medicinas.
Siempre se nos ha dicho que no debemos juzgar. Eso les toca a otros que están en niveles mucho más altos. Sin embargo, sin duda van a tener que rendir cuentas por su dejadez, indiferencia y falta de conciencia.
Mientras, nosotros, los que vivimos con la enfermedad o hemos perdido seres queridos a través de este pasado cuarto de siglo, tenemos que, hoy más que nunca, ejercer presión para que haya acceso a los medicamentos, se encuentre una vacuna y finalmente la cura de la enfermedad.
Tenemos que sobreponernos, con el nudo en la garganta al discrimen, de la apatía, el estigma, el rechazo y la ignorancia. Este nudo puede ser causado por dolor, coraje o ambas cosas.
Pronto se acerca el 27 de junio de 2007, Día Nacional de Hacerse la Prueba del VIH.
En Puerto Rico, como en otros estados y territorios existe una lista de espera, pero no podemos permitir que esta desgracia innecesaria, causada por fallos de otros que no saben administrar recursos, impida que sigamos con el mismo mensaje de siempre: hay que hacerse la prueba, buscar el resultado, y de ser positivo, luchar con todo el poder del espíritu para lograr acceso a medicamentos y tratamientos. Somos seres humanos y nuestra dignidad no merece menos…
Incluimos con esta carta una pauta en español para pasarse como servicio público no solamente en Puerto Rico, si no en todo estado, territorio donde la comunidad hable nuestro idioma.
Dura trece segundos, pero puede salvar miles de vidas. Hagan espacio en sus corazones y permitan que llegue al aire y a los oídos y corazones de aquellos que no se han dado cuenta de que tienen que responsabilizarse, no solamente por sí mismos, si no por sus seres queridos y la humanidad en general…
Muchas gracias.
Sr. José F. Colón López
Paciente de SIDA
Coordinador de Pacientes de SIDA pro Política Sana
Miembro de la Coalición de Unid@s Dándole Cara al SIDA (UDCAS)
Calle Ronda C-1, Villa Andalucía
San Juan, Puerto Rico 00926
(787) 283-8623
(787) 688-9247
Tuesday, June 12, 2007
OPEN LETTER TO THE WORLD

Others establish wrong priorities backing unnecessary wars, paying for missiles, exploiting diamond mines and selling human beings as if they were cattle. The truth is that people like that exist…
Thank you.
Mr. José F. Colón López
AIDS Patient
Coordinator for AIDS Patients for Sane Policies
Member of the Coalition of “Unid@s Dándole Cara al SIDA”, (UDCAS), United Facing AIDS.
Manifiesto- UDCAS PR-HOME
On April 16, 2007, Puerto Rico's HIV/AIDS community, persons directly affected or infected with-HIV/AIDS took a key step by creating UNID@OS DANDOLE CARA AL SIDA. This meeting was supporter by patients, their family and friends, along with representatives of community based organizations (OBC) and national organizations most notably the Latino Commission on Aids and the National Minority AID Council.
Those present took the time to tackle the current AIDS situation in Puerto Rico, which in culminated in November 2006 by the sudden dissolution of the San Juan Eligible Metropolitan Area EMA Planning Council by the mayor.
Given the urgency of this situation and the importance of community activism we were able to regroup our efforts in asking all Puerto Ricans to unite with persons living with aids. With this circle of commitment, we can eliminate the discrimination, apathy, cynicism and corruption of health services given to HIV/AIDS patients in Puerto Rico.
IN PUERTO RICO:
1. We Declare and recognize that after more than 25 years since the inception of theHIV/AID epidemic, we have allowed ourselves to fall into a state of complacencywhich has interrupted the advances of the last quarter of the century. The general collapse of the public health system is the direct results of the domino effect ofthe dismantling of the community based organizations due to the lack ofinformation, resources and overall services for HIV/AIDS patients. This problemis imposed on the most affected and needy.
2. Do not support abstinence as the sole strategy of prevention is ineffective andirresponsible. Prevention has to be adapted to our social reality. It is essential thatour public be informed as well as educated concerning methods of preventionthat provide ample results not repression. It is important that prevention effortsinclude:
a. Educational materials for students from elementary to the university
levels,
b. Massive campaigns including abstinence and safe sex
c. Distribution of condoms and syringes to the population affected as ameans of
harm reduction.
d. A campaign geared towards specifically the Lesbian, Gay, Bisexual, and
Transgender
population, and persons over 50 years of age.
3. It is understood that the lack of primary and secondary prevention may be thecause of the crisis we live. Resulting in lethal disinformation amongst thepopulation that is at the highest risk whose final results is still unknown to all ofus.
4. Propose to organize and establish a massive "National HIV Testing Day"annually on July 27. Without the resources, disposition or the political will tooffer optimum quality treatments and services constitutes an act of irresponsibility of criminal nature.
The continual interference of treatment including the rationing of medications and loss of support of adherence results not only a physical imbalance for the patients but an environmental imbalance catastrophically irreversible causing desperate reactions of suicide.
5. Denounce the millions of dollars that are utilized on administrative costs thatconsume a large percentage of public and private grants in an attempt to eradicatethe epidemic.
6. Censure the "AIDS, INC.," concept, a term refers to a groups or persons that have
benefits of an exploitive and abusive industry while misusing the resources designated for
HIV/AIDS patients.
7. Today, we reaffirm the necessity and commitment to put a face on HIV/AIDS so that united we can refocus on two essential issues that that cannot be forgotten:
a. A search, for a vaccine for the virus.
b. A search for a cure.
This is our purpose, method and driving force.
Thank You
Para Contemplar
La Secretaria de Salud, PR-DOH permite que administradores jueguen con las vidas y salud de la población, como en el caso de Persona que viven con VIH.
De igual manera la Dra. Rosa Pérez Perdomo sabia de la situación con el VIH/SIDA en Puerto Rico desde mas de un año.
Cuando los médicos entienden que hay que cambiar la combinación de terapia de medicamentos, El Sr. Héctor López de Victoria, a cargo de "ADAP" y su Lista de Espera, (actúa como un dios), no reacciona a ese cambió y deja al paciente con los mismos medicamentos aun cuando no funcionan, causado mas daño, complicaciones, y hasta muertes evitable en las personas que sufren de esta condición.
En Puerto Rico existe al Asociación de "HIV Treaters" PR Chapter alrededor 200 miembros, muchas si no todos pueden confirmar esto.
Thank you, Gracias,
------------------------------------
Anselmo Fonseca
Comite de Comunicaciones
UDCAS PR- HOME
787-688-9465
udcas07@gmail.com
------------------------------------